Guia Net Billing

¿Qué ley existe en nuestro país para el desarrollo de generadores de energía residencial o generación distribuida?

Desde octubre del 2014 rige la ley 20571 o Ley de Generación Distribuida. Establece un sistema de incentivo a los pequeños medios de generación distribuidos en base a energías renovables no convencionales incorporando cuatro nuevos artículos a la Ley General de Servicios Eléctricos, para establecer el derecho de los clientes regulados que tengan medios de generación ERNC o de cogeneración eficiente a inyectar los excedentes de energía a la red de distribución.

Es una ley de Net Billing, ya que no paga el mismo precio que lo que el consumidor cancela por su consumo de energía a las distribuidoras, esto se conoce como “neteo uno a uno” para la tarifa BT1.

¿Cuál es el objetivo de la Ley?

El Objetivo de la Ley es dar derecho a los clientes regulados de las Empresas Distribuidoras a generar su propia energía eléctrica, mediante medios renovables no convencionales o de cogeneración eficiente, autoconsumirla y vender sus excedentes de energía a la empresas distribuidoras. Los clientes regulados corresponden, en general, a pequeños y medianos consumidores que tengan una capacidad conectada inferior a 2.000 kilowatts (kW)) y donde el sistema de generación con energías renovables tenga una potencia instalada menor a 100 kW nominal.

¿Cuáles son los sujetos de la Ley?

Pueden acceder al mecanismo establecido en la ley los clientes regulados, como por ejemplo, los clientes residenciales y los comerciales o industriales pequeños que cumplan con los siguientes requisitos:

  • a) Que instalen equipos de generación de energía eléctrica,
  • b) Que la capacidad instalada del sistema de generación no supere los 100 kilowatts.
  • c) que el sistema de generación eléctrica funcione a partir de fuentes de energía renovable o que corresponda a una instalación de cogeneración eficiente.
  • d) Y, en general, que cumplan con los demás requisitos establecidos en la ley y en el reglamento.

Los requisitos técnicos básicos para instalar un sistema fotovoltaico On-Grid (conectado a la red) son:

  • Contar con una superficie disponible y soleada para instalar los módulos (se requieren aprox. 7m² de techo con estructura inclinada o 10m² de techo con estructura paralela a la cubierta para cuatro paneles de 250 Wp = 1kWp)
  • Contar con conexión a la red (tablero, empalme y contrato de suministro eléctrico)

¿Cómo Funciona?

El sistema se conecta al tablero eléctrico y trabaja junto con la red eléctrica. De esta manera el lugar cuenta con dos fuentes de electricidad: la distribuidora (por ej. en Santiago, Enel) y el sistema fotovoltaico. Ambas fuentes se complementan automáticamente para cubrir el consumo. Ejemplo: Tengo una demanda de 5 kW y en ese momento el sistema solar me está entregando 2 kW. Entonces, los 3kW que faltan los entrega la distribuidora. Como consumo menos de la red porque mi sistema solar cubre parte de mi consumo eléctrico, el medidor gira más lentamente y la cuenta de la luz será más baja que antes. Se puede dar el caso que el sistema solar esté generando más que lo que se requiere para cubrir la demanda. Ejemplo: se consumen 4 kW pero el sistema solar entrega 6 kW. Entonces, los 2kW de excedente se devuelven a la red automáticamente.

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Recibe informacion, promociones y datos de interés.

¿Qué Obligación tiene la Distribuidora?

Las empresas distribuidoras de energía eléctrica están obligadas a aceptar la inyección a la red y pagar por ellas, pues la ley establece un derecho a favor de los clientes regulados.

La empresa distribuidora sólo podrá negar la conexión si al supervisar la conexión del equipo de generación detectare diferencias respecto de la información contenida en la declaración de puesta en servicio presentada ante la SEC, en cuyo caso deberá informar dicha circunstancia al cliente final, con copia a la SEC, indicando las razones que fundamentan las diferencias encontradas y que impiden la conexión del equipo.

Si el cliente final no estuviere de acuerdo con las observaciones efectuadas, podrá resolver las discrepancias directamente con la empresa distribuidora o recurrir ante la SEC.

¿Qué tiempo requiere la tramitación del proceso de Net Billing?

El tiempo requerido para todo el trámite de conexión dependerá de varios factores. Entre los principales se encuentran el tiempo requerido para la instalación del sistema de generación, el tiempo requerido para adaptar las redes de distribución (de ser necesario) y los tiempos asociados al intercambio de información entre el cliente y la distribuidora.

En todo caso, el proceso en su totalidad, que no requiera modificaciones a la red de distribución eléctrica, debería demorar entre 4 y 8 meses, aproximadamente.

¿En qué costos se deberá incurrir?

Existen costos asociados a las actividades necesarias para efectuar la conexión del equipo de generación, los que serán valorizados por la empresa distribuidora, y deberán ser pagados por el interesado. Con el fin de establecer valores objetivos en base a los cuales las empresas distribuidoras efectúan la valorización de estos costos, se señala que estos deberán guardar coherencia con aquellos costos que sustentan los valores contenidos en el decreto que fija los precios de los servicios no consistentes en suministro de energía eléctrica, los que son determinados por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

¿Cómo es el Sistema de Pago?

La ley contempla un mecanismo que no consiste en un pago directo por las inyecciones de energía, sino que el mecanismo establecido es que las inyecciones de energía provenientes del equipo de generación deberán ser descontadas de la facturación correspondiente al mes en el cual se realizaron.

¿Cómo es la valorización de los excedentes de energía inyectados al sistema eléctrico?

Las inyecciones que realicen las personas o pequeñas empresas serán valorizadas al precio que las empresas de distribución traspasan a sus clientes conforme a los precios regulados fijados por decreto, lo que debe incluir las menores pérdidas de energía. Para un cliente BT1 -o residencial- significa que los excedentes tendrán un valor cercano al 50% del valor al cual compra la electricidad a la distribuidora.

¿Qué se puede proyectar con este método de ahorro energético?

No existe una proyección única, ya que ésta depende del perfil de consumo que tenga el cliente y cuanta energía excedente inyecte al sistema de distribución. Lo anterior impacta en la tarifa a la cual se valorizará el kWh de energía que produce el sistema de generación, es decir depende de la cantidad de energía que sea autoconsumo y de la cantidad de energía que se inyecta a la red.

De acuerdo a lo anterior, se pueden tener rangos de ahorro energético hasta de un 100% y más, ya que puede existir un cliente domiciliario o industria (no olvidar que el límite de potencia de la ley es hasta 100kW) que su factura puede ser cero o tener excedentes acumulados los cuales deberán ser pagados en una fecha determinada por la distribuidora (actualmente esa fecha se está discutiendo que sea en el mes de septiembre por medio del borrador del nuevo reglamento a la ley 20.571).

Por tanto un sistema de generación es tremendamente atractivo ya que puedes cubrir totalmente la demanda de energía eléctrica y a su vez considerar que para clientes con tarifa AT4.3 la valorización de la energía es un Netmetering o Neteo uno a uno.

¿Qué pasa cuando hay un Cambio del Equipo de Generación?

Toda modificación a las características técnicas esenciales del equipo de generación deberá ser informada a la empresa distribuidora, la que a su vez deberá comunicar al cliente final su conformidad o negativa en relación a las modificaciones propuestas. En caso de negativa por parte de la empresa distribuidora, ello solo se podrá fundar en que la modificación pondrá en riesgo la continuidad de suministro, la calidad del producto eléctrico o la seguridad de las personas, la propiedad o los artefactos conectados a la red en cuyo caso el cliente final podrá reclamar ante la SEC. Las modificaciones deberán cumplir con la normativa vigente.

¿Cómo se Resuelven los Conflictos?

Las empresas distribuidoras se encuentran impedidas de imponer a los clientes finales, condiciones técnicas u operacionales diferentes a las dispuestas en la Ley General de Servicios Eléctricos, en el reglamento y en las normas técnicas aplicables.

De conformidad a lo anterior, corresponderá a la SEC fiscalizar el cumplimiento de las normas aplicables y resolver fundadamente los reclamos y controversias suscitadas entre la empresa distribuidora y los clientes finales que hagan o quieran hacer uso del derecho a inyectar sus excedentes de energía a la red de la empresa distribuidora.

¿Cómo es el proceso de conexión?

¿Existen instaladores certificados para sistemas FV?

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, es el organismo encargado de llevar el registro de instaladores autorizados donde podrá acceder a información de los Instaladores que conocen la Ley 20.571, el proceso de conexión y que ya han presentado el TE4 ante la SEC. Aquí

¿En qué consiste la fiscalización del montaje de un sistema de netbilling?

  1. Se evalúa si los equipos considerados efectivamente corresponden a los informados en el TE4 elevado por el instalador (paneles, inversores y cableado).
  2. Se comprueba que los equipos se encuentren certificados de acuerdo a la lista de equipos certificados ante la SEC.
  3. Se ve que las instalaciones y protecciones eléctricas se encuentren correctamente dimensionados de acuerdo a las distancias que existen desde los paneles hacia el inversor, como a su vez la potencia eléctrica del sistema de generación. El sistema de cálculos se encuentra dentro de la norma técnica ley 20.571 para sistemas de generación residenciales y la instrucción técnica RGR N° 02/2020.
  4. Se evalúa que la estructura de montaje y los paneles se encuentren correctamente aterrizados en su puesta a tierra.
  5. Se comprueba que el dimensionamiento de los conductores eléctricos se encuentren de acuerdo a normativa de pérdidas en Corriente Continua (Sección suficiente para caída de tensión inferior a 1.5%), evaluando la sección de los cables eléctricos ya sea de 4, 6 y 10 mm2.
ENERLIFE

Calcula tu instalación Gratis

¿Necesitas ayuda?